INVESTIGACIÓN: Región Pacífica

La Región Pacífica Colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia, abarcando a departamentos como Antioquia, Amazonas, Nariño, Cauca y el Chocó. Aquí se tiene como objetivo informar al lector sobre los usos de recursos naturales en la región anteriormente mencionada, asimismo, introducir a temas como la minería legal e ilegal, entregando información sobre estas actividades.

Por consiguiente, también es importante enfatizar en la biodiversidad de esta región, conocer que especies la habitan, de animales y plantas en general, saber de su población, costumbres y demás.


REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA

La Región Pacífica Colombiana es una de las seis regiones naturales que hacen parte de Colombia, se compone de cinco departamentos que llegan a alcanzar los 1.300 Km. Su nombre <<Pacífico>> se da gracias a tener sus costas cara a cara con el Océano Pacífico, siendo este parte fundamental de la belleza que ofrece este territorio.

Además, esta región consta de una diversidad bastante amplia, en lo que se incluye la flora, fauna, cultura, raza, entre otros. La Región Pacífica abarca cinco departamentos de los 32 que hay en Colombia, el Chocó, siendo su eje central y quien más terreno ocupa con el 90% del territorio de esta región, Nariño, Cauca, Valle del Cauca también conforman parte de esa región natural.

Siendo una región extensa, la región natural se destaca por algunos puntos relevantes como el hecho de tener una Ecorregión, La Selva tropical de la cuenca del Pacífico, bajo su manto también se encuentran 7 parques nacionales, ocupa el 7% del territorio nacional, con 83.170km², se encuentra a 1845 msnm, la atraviesan los ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía. Su población es extensa, con 1,500,753 habitantes.

Por lo tanto, puede cada persona hacerse a la idea de lo extensa que es esta región del país, ofreciendo riquezas de todo tipo, desde vegetal, animal, hasta climática. Dónde encontraremos variedad de frutos, gente, costumbres, acentos, comida y hasta flora y fauna nativas del lugar.


RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN PACÍFICA

 

FLORA Y FAUNAL

La fauna de esta región es de tipo tropical igual que su clima; igualmente, se estima que dentro del territorio de esta región abundan más de 35.000 especies de plantas nativas de esta. Aquí se incluyen los mangles, pues gracias a la gran cantidad de ríos y quebradas que atraviesan la variedad de ecosistemas que ocupan esta región se han registrado cuatro especies de mangle; El negro, El rojo, El piñuelo, y El blanco.

Asimismo, cabe destacar que en esta región las plantas que más abundan son los helechos, bromelias y palmeras, el mangle piñuelo y la caoba de hoja grande.

 Ahora bien, si se hablara de Fauna, se daría mención a los reptiles, anfibios, y mamíferos que habitan en esta región, que, siendo tan biodiversa y rica en especies, es hogar de animales como los camarones, los tiburones, ballenas, cangrejos, gran parte de estas, endémicas.

No obstante, en esta región la fauna incluye especies en estado de amenaza como la tortuga Carey, la cual es blanco de caza indiscriminada por su carne y huevos, los cuales son muy apetecidos.

Al contrario, esta región es hábitat de animales como la Rana Dorada Venenosa, el mono tití del Caquetá, La ballena Jorobada, el oso hormiguero gigante, entre otras especies.

 


 RECURSOS MINERALES

La Región Pacífica e inmensamente rica en minerales, especialmente en el departamento del Chocó, donde los recursos más destacados son el oro, el platino y el cobre.

Estos metales, representan una gran parte de la actividad económica de la región, pues representan una parte significativa de la economía regional.



MINERÍA LEGAL

Por otro lado, la minería legal es llevada a cabo bajo regulaciones estrictas que buscan que esta actividad no genere impactos masivos al ambiente y asegurar beneficios económicos para las comunidades de dichos territorios. En el caso de Colombia, la minería está regulada por el Código de minas, que es el que establece los lineamientos técnicos y jurídicos para desarrollar esta actividad sin problema alguno. Requiere licencias y estudios que comprueben que se cumplan con cada uno de los lineamientos requeridos. 



MINERÍA ILEGAL

A pesar de estos lineamientos, supervisión y demás, difiriendo de la legalidad en el caso de la Amazonía, la práctica ilegal de estas actividades ha dejado como resultado la deforestación masiva, contaminación de suelos y ríos. Por ejemplo, las regiones más azotadas por estas prácticas son el Chocó y el Amazonas, dónde ni los resguardos indígenas se han podido resguardar de estas fechorías.


AGUA

El agua en esta región la cuál es una de las más ricas en términos de hidrografía y biodiversidad, pues cuenta con numerosos ríos, lagunas y manglares que resultan vitales para la biodiversidad y el desarrollo económico local.

Es por esto, que si hablamos de los ríos más representativos e importantes de la región nos referimos a los ríos, Atrato, San Juan, Mira, Baudó y el Patía. Cabe mencionar que esta región cuenta con el beneficio de tener variedad de lagunas costeras como lo es la Laguna de Tumaco, dichos cuerpos de agua anteriormente mencionados son importantes para el transporte efectivo de cargas, viajes, agricultura y hacen parte de la vida cotidiana de miles de habitantes de esta región natural.



CAMBIO CLIMÁTICO

Como consecuencia de las malas prácticas de las industrias a nivel mundial; el medio ambiente y el planeta en general han sido afectados directamente, lo que ha hecho que en el caso de la región pacífica se den lamentables sucesos como la erosión costera, afectando a comunidades de las costas, esto en lugares como La Barra, Juanchaco, Piangüita en Buenaventura, entre otros.

Asimismo, la temperatura tampoco se ha quedado de brazos atados, ha sido también partidaria de la evolución negativa que ha tenido el sistema ambiental del planeta, pues esta ha aumentado notablemente, igual que la precipitación; que al contrario, disminuyó en algunas áreas, dejando como consecuencia graves sequías.

Dicho esto, cabe aclarar que estos factores no son los únicos que generan afecciones en la región, puesto que las especies terrestres y marinas también se han visto gravemente afectadas debido a los cambios drásticos del clima que han sido graduales y quizá irreversibles. Por último en aspectos climáticos, se adentra también en el aspecto físico, es decir, inundaciones y otros desastres naturales como los deslizamientos, esto como consecuencia de los cambios en los regímenes hídricos, lo que lógicamente ha hecho que la frecuencia de inundaciones y deslizamientos sea más constante y ponga en un riesgo inminente a las comunidades e infraestructura de la región.



 

TECNOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN

Si se habla de tecnologías para la conservación, en esta región se diseñan y gestionan proyectos de alta calidad, como el monitoreo y gestión de áreas protegidas, en lugares como el Parque Nacional Natural Gorgona y el Parque Nacional Natural Sanquianga. Estas tecnologías de

monitoreo permiten efectuar la detección de cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal, así mismo, la presencia de actividades ilegales combatiéndolas directamente generando alertas.

GEF PACÍFICO CULTURAL es un proyecto que se desarrolla con las comunidades afro, indígenas y mestizas para llevar al fortalecimiento de la conservación y usos sostenibles de la biodiversidad, dónde se incluye la creación, evaluación y protección de nuevas áreas junto a las ya existentes.

Por consiguiente, observando las tecnologías que se trabajan en esta región a favor de la conservación abarcan temas y problemáticas como la pesca sostenible – la reforestación y agroforestería y le monitoreo especial para la biodiversidad. En las que se desarrollan la modernización de herramientas, nuevos sistemas de riego y escáneres de alta calidad respectivamente.



USOS SOTENIBLES E IMPACTO HUMANO EN EL MEDIO AMBIENTE

La región del Pacífico colombiano es una zona de gran biodiversidad y riqueza natural, pero también enfrenta desafíos significativos debido a las actividades humanas1. Aquí hay algunos puntos clave sobre los usos sostenibles y el impacto humano en el medio ambiente de esta región:

  1. Proyectos de conservación: Existen iniciativas como el proyecto GEF Pacífico Biocultural, que trabaja con comunidades afro, indígenas y mestizas para fortalecer los procesos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Este proyecto también apoya la creación y ampliación de nuevas áreas protegidas.
  2. Impacto de las actividades humanas: Las actividades humanas, como la deforestación, la pesca excesiva y la contaminación, tienen un impacto significativo en el medio ambiente4. Estas actividades pueden llevar a la pérdida de hábitats, la disminución de especies y la degradación de ecosistemas.
  3. Estilos de vida sostenibles: Cambiar nuestros hábitos de consumo y adopción de estilos de vida sostenibles puede tener un gran impacto en la conservación del medio ambiente6. Esto incluye reducir el consumo de carnes rojas, apoyar la industria de la moda sostenible y utilizar transporte limpio.
  4. Conservación de zonas estratégicas: Se están conservando cinco zonas estratégicas del Pacífico: Katios, Caoba, Serranía Paraguas Tatamá, Farallones de Calima, Munchique y Cabo Manglares Awa. Estas áreas son cruciales para la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

 


PROPUESTA DE TECNOLOGÍAS RENOVABLES

¨SOLAR FARM PACIFIC¨

La propuesta para enfocarse en tecnologías renovables para esta región prácticamente ya existe, pues está en desarrollo.

Sin embargo, la propuesta trata de granjas solares, en las que se planten paneles solares que recepten la energía solar y sean capaces de generar energía suficiente para toda la región pacífica e incluso, ser capaces de distribuir energía para regiones cercanas.

Estas granjas solares son una muy buena estrategia para generar energía en esta región puesto que allí la energía solar es más intensa que en países como Alemania.



 

 PROPUESTA: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS REGIONES DE COLOMBIA

A pesar del trabajo de alcaldías y secretarías de educación en las ciudades y municipios del país la educación ambiental enfrenta varios retos, las generaciones actuales no presentan interés real en proteger el planeta tierra.

Es por eso, que la estrategia propuesta en este documento, es integrar a los currículos educativos de instituciones educativas públicas del país un espacio en las áreas de ciencias naturales para enseñarle a los estudiantes como cuidar el medio ambiente, pero no solamente eso, también enseñar a como identificar un ambiente en peligro, elaboración de estrategias de recuperación y salvaguardia de estos territorios en peligro como ríos, quebradas, páramos, especies animales y espacios protegidos con el peligro de estar expuestos a incendios y atentados, con ello, generar consciencia sobre la biodiversidad y los peligros que corre gracias a la mala mano del hombre.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares